Ribera del Duero TV

Románico burgalés, San Pantaleón de Losa y su sangre

. iconografía
. misterio de su sangre

Nuria Peña con Lenich Rodrinova en San Pantaleón de Losa, Burgos

¿Milagro? ¿Milagro la licuefacción de la sangre de San Pantaleón cada año? ¿O milagro subir la empinada cuesta para llegar a una maravilla de ermita románica burgalesa?

Ubicación de la Ermita románica burgalesa

Como el enorme trasatlántico Titanic se te aparece en la lejanía. Una colina con apariencia de gigantesca proa de barco y en sala de mandos la Ermita de San Pantaleón, obvio que el Capitán del barco será el propio San Pantaleón.

Estamos en el Valle de Losa, al norte de Burgos

Un tremendo desnivel en la colina te lleva hasta la Ermita de San Pantaleón de Losa. Y para arriba te llevo con Lenich Rodrinova, Historiadora del Arte y Nuria Peña, Periodista.

-«Esto es pasión por el románico», dice Nuria cuando alcanza la cima.

-«No me extraña, es que es un lugar impresionante», responde Lenich antes de comenzar nuestra «visita guiada» por parte del románico burgalés.

La ermita se ubica en la población de San Pantaleón de Losa, que tiene el mismo nombre, que a su vez está dentro del municipio Valle de Losa. La ermita como puedes ver en el vídeo, está en lo alto de una colina que tiene forma de proa de barco y las vistas son impresionantes tanto desde arriba como desde abajo.

Ya sabes que si eres del románico, en este reportaje te llevo al románico burgalés; pero si pinchas AQUÍ te llevo a una muestra del románico soriano.

Iconografía de San Pantaleón de Losa

Su portada tiene una inquietante iconografía; desde un supuesto Sansón hasta unas figuras embutidas en las arquivoltas, ¿embutidas o emparedadas?.

Desde luego que ésta ermita es bastante especial, construida en los siglos XII y XIII. Sobre todo por su decoración en relieve en estilo románico. Empezamos por la portada que ya nos llama la atención con ése Atlante o Sansón a un lado y con ésa columna en forma de zigzag al otro; pero también tenemos que fijarnos en esas personitas que están atrapadas en las arquivoltas, en los arcos de la portada, y que no sabemos muy bien qué es lo que significa.

Hay muchísima más decoración tanto dentro como fuera de la ermita y que no tiene nada que envidiar a la portada donde puedes recrearte con el estilo románico burgalés. Tenemos decoración vegetal, decoración animal, decoración fantástica y también decoración con escenas que en un principio se pensaban que eran escenas como del Antiguo Testamento, como por ejemplo Jonás y la ballena; sin embargo los últimos estudios nos están hablando de que pudiera tener relación con los diferentes martirios que tuvo que pasar San Pantaleón.

Martirios de San Pantaleón en la ermita románica

Sí, martirios en plural, porque tuvo que pasar por unos cuantos, de hecho 7, hasta que el pobre hombre murió.

1- Le intentaron quemar con plomo, pero nada, no, no surtió efecto.

2- Le intentaron ahogar en el mar.

3- Seguido la tortura con la rueda, tampoco acabó con él.

4- Después con el potro, ya llevamos cuatro y nada.

5- Le arrojaron a los animales y que nada sirvió, que tampoco, que el tío no se moría.

6- Le atravesaron con una espada y que nada, que seguía vivito y coleando.

7- Así que finalmente le decapitaron como a muchos otros mártires, que al final les terminan decapitando a todos.

La cuestión es que esta decoración es bastante especial y da gusto recorrer tanto por fuera como por dentro esta ermita.

El misterio de la licuefacción de la sangre de San Pantaleón

¿Y recuerdas el prodigio de la licuefacción de su sangre? ¿la sangre que se guardaba en una ampolla y que hoy se encuentra en el Real Monasterio de la Encarnación en Madrid? Pues aquí, de aquí, de la Ermita de San Pantaleón es donde viene esa ampolla supuestamente.

De sólido a líquido; del románico burgalés al barroco madrileño

Miles de fieles acuden a la Iglesia de la Encarnación de Madrid una vez al año, ¿por qué?, porque allí se encuentra una ampolla, una reliquia, que está rellena con la sangre del mártir del Santo San Pantaleón y todos los años el 27 de julio ésa sangre que normalmente está solidificada de un color marrón oscuro, se licua, es decir se vuelve líquida y se vuelve de un color rojo brillante y ¿por qué ese día? pues justo ese día fue el martirio de San Pantaleón o igual hay que decir los martirios porque ya hemos visto que el pobre hombre sufrió más de uno.

No sabemos el porqué ocurre y el porqué en esa fecha en concreto, el 27 de julio, porque evidentemente no podemos abrir la ampolla y analizar la sangre, así que es un misterio que queda ahí sin resolver, cuestión de fe.

Fe y respuesta de miles de fieles que se acercan todos los años por ésas fechas al Monasterio de la Encarnación en Madrid para pedir salud, ¿por qué? porque San Pantaleón entre otras cosas era…

San Pantaleón médico

«Que digo yo, que ya que estamos, San Pantaleón nos podrías ayudar un poquito, porque andamos un poco regulínche últimamente de salud»- dice Lenich.

«Igual lo que tenemos que hacer es peregrinar y visitar la Iglesia de la Encarnación y cómo no, visitar la Iglesia de San Pantaleón de Losa. Yo no sé tú; pero yo visitaría éste paraje sin igual e incomparable en el norte de Burgos». responde Nuria.

Nuestro compromiso en Ribera del Duero TV

Acercarte la historia, arte, cultura y tradición de nuestro entorno con el mayor respeto y cariño. ¿Esto último se nota, no?.

Siempre en ésta web y en redes; YouTube, Facebook, Instagram… ya sabes que es gratis, suscribirse , dar me gustas y comentar… si quieres.

Add comment

banner suscribirse a YouTube

Síguenos

Suscríbete. Tienes contenidos exclusivos en las distintas redes sociales.

suscríbete