Estamos de lujo, disfrutones. Un artículo de lujo de la historia, con historia que os voy a contar. Es una joya enológica. Es un vino de lujo, el fondillón. Sí, William Shakespeare, Alejandro Dumas, Salgari, Dostoyevski, o Azorín, entre otros, la señalaron y eligieron como bebida exquisita de reconocido valor. El fondillón de Alicante, vino con Denominación Real, reconstituyente recomendado para Luis XIV, vino de lujo, Protegido por la UE y con Denominación de Origen Vinos Alicante.
Origen del Fondillón
Su nombre, Fondillón viene de fondo, de la cantidad de pez del fondo del barril; a mayor edad más fondo. Según la RAE, Real Academia Española, su definición es:
- “Asiento y madre de la cuba cuando, después de mediada, se vuelve a llenar.” haciendo referencia al sistema de “escala de soleras”.
500 años de elaboración e historia, desde la Edad Media, avalan su alta alcurnia.
- «Entre todos los vinos generosos questa tierra produce, se encuentra en primer lugar, éste, que tiene nombre propio: Fondillón, el vino dulce, añejo, de la Huerta de Alicante. La fama de que goza es tanta, que en probándolo han pronunciado los Señores Príncipes: -¡¡Pero si este es el famosísimo «Vino de Alicante» que tanto renombre tiene en diversos países!! – Apuntaba el Cocinero del Rey Felipe II, y escritor del Siglo de Oro Español, Francisco Martínez Montiño.
Ya apunté su localización, Alicante, viñedos de la Huerta de Alicante, que de la costa se trasladaron al interior, comarcas del Alto y Medio Vinalopó; Monovar, Pinoso, Villena.
Podrás ver en el vídeo un mapa vinícola de 1887 conservado en la Biblioteca Nacional, elaborado por José Pérez Martinón y dedicado al Señor Don Juan Maisonnave , 1843-1923, político, empresario, viticultor y 1er Presidente de la Sociedad Española Vitícola y Enológica. Reconocerás la provincia de Alicante y parte de la de Murcia hasta Yecla y Jumilla; pero tienes que ver el vídeo.
Crónica del Fondillón alicantino
Y apunto su origen, su precedente, el “tint alicant” conocido en Inglaterra en el medievo, y reconocido en la 1ª Feria de Vinos de París en 1214, entre los mejores 5 vinos, el de Alicante, por su estructura y graduación.
También ayudó en su éxito la navegación, que en su crianza oxidativa se enriquecía, y se utilizaba en travesía con mezcla de 1 parte de vino por 7 de agua para “comer” ésta pinta a modo de alimento para cada tripulante. – Pues no eran listos ni nada, los marineros.
De ahí, a vino de reyes, (que también gozan de inteligencia y sobre todo de posibles, los reyes), era el fondillón de Alicante considerado y pagado como el vino más reconocido y caro del mundo.
Historia de su elaboración y recuperación
Su elaboración desde el siglo XVI se vinculaba a la nobleza alicantina. En el XIX la terrible filoxera en Europa acaba con viñedos europeos, y ante la demanda de vino alicantino acaba casi con el dedicado a la crianza de fondillón, rebajaron calidad; por aquello de vender antes que guardar para crianza.
Y en 1904 atacó la filoxera a los viñedos alicantinos, también otro motivo para mermar el desarrollo del fondillón; así como la recalificación de terrenos como urbanos para construir, cambiaron viñedos por edificios y más edificios.
Fue en los años 50 cuando la bodega más antigua de Alicante, Primitivo Quiles decidió recuperar su solera heredada de 1892 y producir la de 1948, comercializada en los años 60. De ahí a la recuperación y nuevo resurgir del fondillón en Alicante.
De 4.000 mil bodegas en el pasado a 9 en la actualidad las bodegas elaboradoras con Certificado de la Denominación de Origen Vinos Alicante, También comparten inquietudes en la creada Cofradía del Fondillón.
Aquí te dejo las bodegas productoras de Fondillón de Alicante :Ya sabes que para elegir el mejor vino del mundo (el que te guste) te he dado ya pautas. PINCHA AQUÍ
- Primitivo Quiles.
- Las Virtudes.
- Vinos de Algueña.
- Bocopa.
- Santa Catalina del Mañán. .
- MGWines –Bodegas Monóvar.
- Bodegas Alejandro.
- Bodegas Francisco Gómez.
- Roberto Brotons.
En el vídeo verás que visito Bodegas Monovar haciendo un viaje en el tiempo, en una bodega también pionera en la recuperación del Fondillón y guardianes de exquisito vino rancio. En la década de los sesenta, Eleuterio Llorca heredó un tonel de fondillón de solera del año 1871. Quiso la buena fortuna, o la inteligencia empresarial, que se uniera con el bodeguero de Monóvar Salvador Poveda y decidieron producir Fondillón utilizando heredado tonel. Hasta hoy, en MGwines.
Variedad de uva Monastrell
Vamos a su fruto, uva Monastrell, o también llamada como Vemeta, Morastell Morrastrell,… ésta variedad es una superviviente, tardía, resistente a sequía y suelos calcáreos diversos, granos pequeños, azul-negros, con piel gruesa extremadamente tinta, en racimos cónicos y prietos.
Notable graduación y por tanto carga de azúcares alta, y buen tanino. La clave para elaboración de fondillón; la sobremaduración de la uva en la propia cepa, viñas viejas de escaso rendimiento, de ahí también su carácter exclusivo. Por si aún no me he explicado bien sobre su exclusividad…. espera que te cuento.
Proceso de elaboración del Fondillón de Alicante
Sobre su elaboración en el siglo XVIII, en 1787 apuntaba el viajero británico Joseph Towsend:
- “Recogen la uva, separan los granos del racimo y lo extienden sobre cañizos de mimbre bastante elevados; los dejan allí durante quince días, sometidos a la influencia del sol y el viento, para evaporar la humedad superflua, después de lo cual lo prensan… Una vez prensadas, cae con la piel en la cuba donde sufre la fermentación para colorear el vino, que sustraen a continuación para ponerlo en los toneles.”
O sea, Se deja sobremadurar la uva en la vid antes de la recolección para luego pasificarla durante al menos un par de semanas. Tras ésto se inicia la fermentación, en la cual el hollejo está en contacto con el vino entre veinte y treinta días. Cuando ésta ha finalizado se introduce en toneles de roble de más de 1200 litros.
Si el vino obtenido es de gran calidad se rellena un barril vacío con él. En caso contrario, se utiliza para rellenar barriles con vinos de otras añadas.
El proceso de crianza debe durar de 20 a 25 años, período tras el cual sale al mercado. Sí, has leído bien, al menos 20 años de crianza.
Cata de la disfrutona Nuria Peña
Me aventuro a contarte mis sensaciones, lo sé, se ven mejor en el vídeo; pero te las cuento por escrito, también. Y en otros post si PINCHAS AQUÍ.
A tener en cuenta su edad: vino rancio, untuoso y dulce. Vino generoso.
- VISTA. Del guinda picota de los más jóvenes, al ámbar, caoba.
- NARIZ. Huele a vino, a compostada zarzamora, vino meloso, tostados, nuez, especias.
- BOCA. es un vino, no licor, pero sí notas su grado alcohólico, es untuoso, suave terciopelo de trago corto y largo beso delicioso…
- MARIDAJE. Como aperitivo y de postre con larga conversación, con galletas como Luis XIV, o a mi gusto con queso roquefort o delicias de naranja deshidratada con chocolate negro., por ejemplo.
Nuestro compromiso
Ribera del Duero TV tiene la finalidad de conocer y reconocer la riqueza y esfuerzo de nuestra gente y tierra.
Nuestro vecino El Fondillón de Alicante es un vino histórico, reconocido en el mundo, de fondo exclusivo en historia y en paladar.
Disfrutones chin, chin
Add comment